Así se celebra el Día de Muertos en Pátzcuaro y Janitzio

Celebración del Día de Muertos en Pátzcuaro
FB
TW
WA
Email
Telegram

La celebración del Día de Muertos en México, tiene sus orígenes en la época prehispánica, cuando el culto a la  muerte era uno de los elementos básicos de la cultura.

En aquellos tiempos, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán, el inframundo.

Y tal como lo seguimos haciendo, al difunto le colocaban comida que le agradaba en vida. Por que se tiene la creencia de que podría llegar a sentir hambre.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos. Ellas regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

⇒LEER TAMBIÉN: Leyendas de Día de Muertos. La fiesta de Todos Santos y El hombre que no puso ofrenda

Cabe señalar que la celebración, como la conocemos, ya es el sincretismo de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.

Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

Celebración del Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías:

De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños. Y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda. Y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Día de Muertos en Pátzcuaro y Janitzio, Michoacán

En el estado de Michoacán, la celebración del Día de Muertos convoca a una multitud de visitantes que proceden de diversos lugares. En este sentido, los visitantes han incrmentado su número desde la primera mitad del siglo pasado.

Específicamente en las comunidades de la región del lago de Pátzcuaro pervive como un patrimonio colectivo.

Lo que ha propiciado el incremento del turismo regional, nacional y extranjero, que visita la región y comparte el tiempo ritual y sagrado de las comunidades purépechas.

Desde épocas ancestrales las comunidades purépechas de Michoacán realizan ceremonias de velación por sus muertos. Y aunque en la actualidad se observan diversas variantes de una comunidad a otra, los ritos se han mantenido en lo fundamental.

Esta tradición se conserva principalmente viva en Pátzcuaro y Janitzio. Pero se realiza en toda la zona lacustre (que abarca una veintena de poblados indígenas) y en parte de la Meseta Purépecha.

Esta celebración conserva muchas de las características del ritual funerario practicado desde los antepasados prehispánicos.

Se cree que la ceremonia de culto a los muertos surgió hace casi cinco siglos. Pero que, de manera paradójica, en el fondo se trata de una festividad a la vida.

La velación y la colocación de altares, así como las ofrendas en casas y panteones, son resultado de un complejo tejido que reúne varias tradiciones culturales. Por un lado, las de origen prehispánico; por otro, las españolas-cristianas que llegaron durante la Conquista, además de las propias de otros grupos provenientes de África, Asia y Europa que migraron a México durante la Colonia y en épocas posteriores.

Día de Muertos. Celebración convertida en Patrimonio de la Humanidad

La festividad indígena del Día de Muertos ha sido proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Tal reconocimiento es otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta festividad representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo. Así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan en nuestro país.

Las festividades indígenas en torno a los muertos tienen lugar en un grupo de territorios localizados en la región centro-sur de México. Aquí son comparadas con poblaciones no indígenas que habitan de manera conjunta los mismos espacios.

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión Guanajuato
Scroll to Top